Los postres colombianos son reconocidos como algunos de los mejores de Latinoamérica. Uno de los principales atractivos en los mercados artesanales y sitios turísticos del país son las reposterías tradicionales, que varían notablemente de una región a otra.
Dulces como el arroz con leche, la mazamorra y la natilla son típicos de la región Andina. Sin embargo, cada zona tiene sus propios manjares, y los dulces de la región Andina son muy distintos a los costeños o los de la región Caribe.
¿Qué tipos de postres hay en Colombia? ¿Qué clases de postres existen según las festividades?
Colombia tiene postres para distintas ocasiones y festividades. Tenemos postres nacionales típicos de cada región que encuentras en todas las temporadas del año, y también en ciertas festividades como navidad o reyes magos, otros postres específicos.
La natilla y el buñuelo por ejemplo, es una combinación perfecta y maridada que se da solo por el mes de diciembre.
Aquí te dejamos una selección de los que creemos son los mejores dulces típicos de Colombia y explicamos los orígenes de cada uno, también algunos postres que encuentras en navidad.
Y si te animas a probarlos en su lugar de origen, siempre puedes consultar opciones para planear tu próxima visita a Colombia.
Postres típicos de la región andina
Los dulces típicos andinos son:
- Manjar blanco: necesitas arroz, leche y azúcar para su preparación. Emblemático del Valle del Cauca, es una delicia para acompañar todo tipo de comidas, se torna una crema dulce aromatizada con canela y piel de limón que se sirve típicamente en las fiestas de final de año.
- Bocadillo veleño: este postre es una pasta producto de la mezcla de guayabas regionales maduras y azúcar, mediante una cocción larga logra una contextura dura y un color rojo brillante. Para ser tradicional debe tener 2 caras blancas y su centro rojo.
- Brevas con arequipe: su preparación es muy fácil solo se le hace un corte a las brevas, se cocinan en 4 tazas de agua por 30 minutos y luego se le agrega azúcar y 3 tazas más de agua, al sacarlas le agregas el arequipe. ¡Taran! ¡Tienes un postre delicioso para compartir en el día a día!
Postres típicos de la Costa Caribe
Los dulces típicos del Caribe son:
- Arroz de coco: hecho con leche de coco, endulzado con panela y azúcar. Es el favorito de muchos ya que después de un buen plato de mariscos es el acompañante perfecto para endulzar tu después de almuerzo.
- Bollo dulce costeño: este postre se hace a partir de maíz tierno molido, sal y azúcar, se envuelve todo en la misma hoja de la mazorca de maíz. Lo suelen comer con queso, suero costeño o con tinto.
- Marquesa: el postre típico de Cartagena, este es un pastel elaborado con guanábana y mora. Algunas variaciones también llevan chocolate.
Postres afrocolombianos
Los principales postres afrocolombianos son:
- Cocadas: este postre lleno de coco rallado caramelizado con panela se presenta en forma de bolitas o galletas. Ideal para el día a día después del almuerzo.
- Postres de chontaduro: Su delicioso flan se prepara con jugo de chontaduro, panela y queso, creando una combinación de sabores. También está el pastel para el que se necesita la pulpa del chontaduro, huevos, leche, esencia de vainilla y puede incluir vino rojo seco.
- Chancacas: bolitas con melao de panela y esencia de vainilla, también puedes echarles clavo de olor y cáscara de limón o naranja. ¡Para chuparse los dedos!
Dulces costeños
Los principales postres costeños son:
- Bolas de tamarindo: solo se necesitan 2 ingredientes para este delicioso postre, tamarindo y azúcar. A la pasta de tamarindo se le agregará azúcar hasta que todo esté perfectamente incorporado, luego se harán en formas de bolitas, ¡y listo! Estos dulces costeños son típicos de la playa.
- Polvorosas: estás deliciosas galletas se hacen con manteca, vainilla, sal, canela y ralladura de limón. Es la misma preparación de galletas tradicionales, pero con más ingredientes costeños.
- Mongo Mongo: este postre tiene muchos ingredientes y su preparación dura unas 3 horas, su ingrediente principal es el plátano dulce y el plátano maduro, muchas familias lo hacen en una olla para tener para toda la semana. Es una especie de consistencia cremosa con textura suave. ¡Los niños después del colegio lo aman!
¿Cuál es el dulce típico y más popular de Colombia? Los mejores postres tradicionales
Arroz con leche
Puede sonar raro que después de comer, por ejemplo, un ajiaco, sancocho o pescado frito (todos platos típicos colombianos) te ofrezcan de postre un plato hecho con más arroz, pero es que así cierran con broche de oro tu almuerzo y se aseguran de que estés bien alimentado. ¡Esta delicia no puede faltar en la mesa de los colombianos!
Este postre es típico de muchos países de América Latina, aunque se presume que sus orígenes fueron en Asia, por lo que existen variaciones de arroz con leche en todos los continentes.
En su versión colombiana, este postre se prepara mediante la cocción del arroz a fuego lento en leche con azúcar, canela y esencia de vainilla. Sin embargo, también suelen agregarle ralladura de limón, uvas pasas y otras frutas.
Algunos lo aromatizan con otros ingredientes como cáscaras de naranja, clavo de olor o un chorrito de licor, y es que este es el tipo de postres que da para inventar y seguir creando nuevas versiones ilimitadamente.
El arroz con leche lo puedes encontrar en cualquier ciudad del país.
Mazamorra
Aquí el maíz no solo se usa en las arepas, los tamales o las empanadas; también hay un contundente y delicioso postre que involucra otro de los ingredientes preferidos de los colombianos: la panela.
La mazamorra es un plato típico de la región antioqueña, que también es una de las más turísticas.
De allí vienen la bandeja paisa, ese plato que es famoso tanto por su sabor como por su cantidad (dirían las abuelas “como para alimentar un batallón”), los desayunos con chocolate, queso, arepa y calentado, y este delicioso manjar preparado con maíz.
La receta es bastante simple y consiste en cocinar en agua y durante varias horas el maíz peto hasta que esté muy blandito y dulce, después se sirve acompañado con leche, panela y canela en polvo, ya sea frío o caliente y en cualquier momento del día.
- ¿Te antojaste? ¡Prueba la mazamorra en los pueblos más lindos de Antioquia!
Natilla
La navidad en Colombia es el evento del año y la oportunidad ideal para reunir a la familia y los amigos durante las noches de la novena, mientras se endulzan las horas con un buen plato de natilla.
A pesar de haber llegado desde España en la época de la colonia, Colombia se apropió de este postre agregando un ingrediente que ahora lo caracteriza y que a estas alturas no te sorprenderá… ¡El maíz!
En este caso es la harina del grano la que se acompaña con panela, leche, canela y, en algunos casos, coco rallado.
Aunque las abuelas preparaban este postre batiendo la mezcla durante largas horas hasta que quedaba la textura perfecta, en la actualidad ya hay preparaciones que vienen casi listas y facilitan mucho más el proceso; aunque todos sabemos que nada le gana a una receta casera.
En Navidad la natilla se acompaña con buñuelos: bolitas de masa preparadas con harina de trigo y maíz y queso rallado.
Merengón
Este es un postre muy colombiano y por eso, infaltable en tu lista. Lo bueno es que lo vas a ver en casi cualquier restaurante, feria gastronómica, panadería o esquina de Colombia.
Su ingrediente principal es el merengue (o suspiro); ese dulce, que ya es un postre en sí mismo, consiste en batir claras de huevo con azúcar y algún saborizante. En este caso, el merengue se coloca en capas sobre las cuales se ponen crema blanca, frutas frescas y así sucesivamente hasta que el tamaño te permita disfrutar cómodamente de esta delicia.
Algunos sitios no tienen ningún reparo en agregarle más dulce al merengón y lo bañan en leche condensada, pero si quieres disfrutar de un sabor más sutil, pídelo simple.
Lo mejor es que, como Colombia es un país tropical lleno de frutas exquisitas, este postre viene en todos los sabores. Algunos de los más comunes son fresa, guanábana, mango o kiwi.
Plátano calado
Este postre es más casero, ya que nace del afán de las abuelas de no dejar perder otro de los frutos tropicales que les fascina a los colombianos.
El plátano es un ingrediente delicioso que acompaña a varios de los platos fuertes más importantes del país, tanto en la costa como en la región andina; pero a medida que madura se asienta su sabor dulzón y la textura se vuelve muy suave.
Cuando la cáscara está casi negra y muchos pensarían que se echó a perder, es el momento ideal para pelar, picar, dorar en mantequilla, y luego agregar agua, panela, canela y dejar cocinar hasta que estén muy blanditos.
Los plátanos calados se acompañan con bocadillo (dulce de guayaba con azúcar) y queso fresco rallado o con unas bolas de helado de vainilla.
- No te pierdas estos platos típicos colombianos, acompañados con plátano en su versión salada.
Cocadas
Como su nombre lo indica, el principal ingrediente de este postre es el coco, así que también será muy obvio que son típicas de la costa.
La mayoría de países tropicales tienen su versión de las cocadas, porque realmente este fruto de textura versátil y sabor fresco combina muy bien con la panela, el azúcar, el clavo de olor y las frutas ácidas.
En el caso de Colombia, se aprovechan algunos sabores exóticos para dar como resultado versiones deliciosas.
En tus viajes a la costa Caribe y del Pacífico descubrirás cocadas de diversos colores que van desde el blanco más claro hasta el café, con sabores a limón, piña, tamarindo, guayaba, mora…
Arequipe o manjar blanco
Así como en la mayoría de países de América Latina este producto, que consiste prácticamente en caramelizar la leche, es uno de los postres estrella en Colombia.
Se consume en todo el país, solo y acompañado con un vaso de leche fría, o como acompañante de otras delicias como tajadas de queso, tajadas de bocadillo, obleas (galletas muy delgadas similares a las hostias), panes, brownies, helados, chocolates, milhojas y un sinnúmero de productos de repostería.
En el Valle del Cauca preparan una variación a la que le agregan arroz, uvas pasas y brevas, así que si estás por Cali, no te pierdas esta delicia que suele venderse en una totuma partida por la mitad, que después te puede quedar como recuerdo y/o recipiente.
Postres navideños colombianos
Los postres que vas a encontrar en navidad son:
- Cabello de ángel: este es un postre típico de las comunidades que viven en el Pacífico colombiano. Se corta la papaya y se coloca a cocinar hasta que se vuelva caramelo.
- Flan de Coco: es como si fueras a preparar brownies o cupcakes. Pero con caramelo y azúcar horneados. No apto para diabéticos.
- Desamargado: esta preparación tiene ralladura de cáscara de limones y las naranjas. Es una especie de almíbar con agua hervida y frutas.
- Buñuelos, natilla y bocadillo: este es el que encontrarás en toda Colombia. Consiste en una mezcla de queso costeño con harina de maíz, almidón, azúcar y huevos. Una vez estén integrados, se agrega leche hasta obtener una masa suave. Luego se arma el buñuelo con un bocadillo en el centro.
¡Colombia te espera con sus delicias tradicionales! No solo son postres, son parte de una cultura rica en sabores que te invitan a descubrir más de su historia y tradición.
Si te has antojado de probar estos postres, ¿por qué no planificar tu próximo viaje? ¡Consulta las mejores opciones de vuelos y empieza a saborear Colombia como nunca antes!