¿Buscas playas igual de hermosas que las de Cartagena y San Andrés, pero con un ambiente más auténtico y menos concurrido? Este artículo es para ti.
Si eres amante del mar y te encanta aprovechar los fines de semana para desconectarte, estas playas alternativas en Colombia son perfectas para una escapada. Cada destino tiene un encanto único que seguramente te sorprenderá y hará que vivas una experiencia inolvidable.
5. Palomino
Si ya conoces las playas del Parque Tayrona como la palma de tu mano, Palomino es la escapada perfecta para vivir nuevas aventuras. Ubicado en el norte del país, este destino combina paisajes impresionantes, playas tranquilas y el imponente mar Caribe, convirtiéndose en una experiencia imperdible.

¿Qué hacer en Palomino?
- Relájate: Disfruta de la calma y el sonido del mar mientras te recuestas en una hamaca frente a la playa.
- Explora caminando: Descubre sus rincones mágicos y admira los atardeceres que parecen sacados de una postal.
- Surfea las olas: Palomino es ideal para los amantes del surf, desde principiantes hasta expertos.
- Vive el famoso tubing: Flota sobre el río Palomino mientras te dejas llevar por la corriente. Es una experiencia única que los viajeros recomiendan como imprescindible.
¿Cómo llegar a Palomino?
Llegar a este paraíso es más sencillo de lo que piensas:
- Si estás en Bogotá, toma un vuelo directo a Riohacha y, desde allí, un transporte hacia Palomino.
- Desde otras ciudades, lo más práctico es viajar a Santa Marta y tomar un bus desde la terminal que te lleva directamente al municipio.
4. Playa el Almejal
Ubicada en el corregimiento de El Valle, municipio de Bahía Solano, Chocó, Playa El Almejal se destaca como una de las joyas más impresionantes del Pacífico colombiano. Con una extensión de aproximadamente 2 kilómetros, esta playa de arena oscura y suave fusiona la selva húmeda tropical con el océano, creando un paisaje de ensueño.

¿Qué hacer en la Playa El Almejal?
- Surf: Las olas de El Almejal son ideales para la práctica del surf, atrayendo a surfistas de todos los niveles. En la playa, encontrarás establecimientos que alquilan tablas por horas y ofrecen clases para principiantes.
- Avistamiento de tortugas: Durante ciertas temporadas, las tortugas golfinas llegan a esta playa para desovar, ofreciendo un espectáculo natural único.
- Parque Nacional Natural Ensenada de Utría: Desde El Valle, puedes tomar una lancha que te llevará a este parque, donde, entre otras actividades, podrás disfrutar del avistamiento de ballenas jorobadas entre julio y noviembre.
¿Cómo llegar a la Playa El Almejal?
- Desde Ciudad Mutis (cabecera municipal de Bahía Solano): Puedes tomar un mototaxi o un motocarro desde la terminal ubicada frente a la escuela Luis López de Mesa. El trayecto hasta El Valle dura aproximadamente 45 minutos y tiene un costo de alrededor de $10,000 COP por persona. Si prefieres un servicio más privado, el motocarro expreso cuesta alrededor de $30,000 COP para tres personas.
- Desde el Aeropuerto José Celestino Mutis: Al llegar, puedes tomar un mototaxi o motocarro que te llevará directamente a El Valle. El viaje dura aproximadamente 45 minutos por una carretera parcialmente pavimentada.
3. Cabo de la vela
Ubicado en el departamento de La Guajira, Cabo de la Vela es un destino que cautiva a los viajeros con la impresionante fusión del desierto amarillo y el intenso azul del mar Caribe. Este contraste crea paisajes únicos que lo convierten en una de las playas más emblemáticas de Colombia.
Al visitar Cabo de la Vela, tendrás la oportunidad de interactuar con la comunidad Wayuu, quienes son los principales gestores del turismo en la región. Podrás conocer sus tradiciones, artesanías y gastronomía, enriqueciendo tu experiencia cultural.

¿Qué hacer en Cabo de la Vela?
- Visitar el Pilón de Azúcar: Este icónico cerro es un lugar sagrado para los Wayuu. Una caminata hasta la cima te recompensa con vistas panorámicas impresionantes del mar y el desierto.
- Disfrutar de Playa Ojo de Agua: Perfecta para relajarse, nadar y desconectarse en un entorno tranquilo.
- Explorar el Faro: Admira el atardecer desde este punto emblemático, considerado uno de los mejores lugares para capturar la magia del cielo guajiro.
- Convivir con los Wayuu: Aprende sobre sus tradiciones, degusta platos típicos como el friche y adquiere artesanías únicas hechas a mano, como mochilas y hamacas.
- Prácticar kitesurf: Los fuertes vientos de la zona hacen de Cabo de la Vela un lugar ideal para los amantes del kitesurf o para quienes quieran intentarlo por primera vez.
¿Cómo llegar a Cabo de la Vela?
- Con agencia de viajes: La forma más cómoda es contratar una agencia local que te recoja en Riohacha, gestione el transporte y el alojamiento.
- Por cuenta propia:
- Desde Riohacha a Uribia: Toma un bus o taxi compartido hasta Uribia, conocido como la "capital indígena de Colombia".
- Desde Uribia a Cabo de la Vela: Aborda una camioneta 4x4 que atraviesa el desierto hasta llegar al Cabo.
2. Capurganá
Ubicado en el departamento del Chocó, Capurganá se ha consolidado como una joya del Caribe colombiano. Su proximidad a la frontera con Panamá permite a los visitantes explorar lugares como Playa La Miel y el pintoresco pueblo de Sapzurro, ofreciendo una experiencia multicultural única.

¿Qué hacer en Capurganá?
- Explorar Playa La Miel: Accesible tras una caminata o en lancha desde Capurganá, esta playa en territorio panameño es famosa por sus aguas cristalinas y arenas blancas. Recuerda llevar tu pasaporte, ya que cruzarás la frontera internacional.
- Visitar Sapzurro: Este encantador pueblo fronterizo ofrece playas tranquilas y senderos naturales. La caminata desde Capurganá a Sapzurro dura aproximadamente 1.5 horas y es una oportunidad para disfrutar de la exuberante selva tropical.
- Disfrutar de la Reserva Natural El Cielo: Un lugar perfecto para los amantes de la naturaleza, donde podrás nadar en piscinas naturales y observar la biodiversidad de la región.
- Buceo y snorkel: Las aguas cristalinas de Capurganá son ideales para explorar arrecifes coralinos y una variedad de vida marina. Hay varias escuelas de buceo locales que ofrecen cursos y excursiones.
¿Cómo llegar a Capurganá?
- Vía terrestre y marítima: Toma un bus desde la Terminal del Norte de Medellín hasta Necoclí, en un recorrido de aproximadamente 8 a 9 horas. Empresas como Sotraurabá ofrecen este servicio. Desde Necoclí, aborda una lancha hacia Capurganá; el trayecto marítimo dura alrededor de 2 horas.
- Vía aérea: Desde el Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, puedes tomar vuelos chárter o comerciales hacia Acandí. El vuelo dura aproximadamente 50 minutos. Desde Acandí, una lancha te llevará a Capurganá en unos 30 minutos.
1. Isla Fuerte
El destino ganador de este conteo es la bellísima playa de Isla Fuerte. Situada frente a las costas del departamento de Córdoba, es un destino que combina aguas cristalinas, clima caribeño y exuberante vegetación, convirtiéndose en una visita obligada para los amantes de la naturaleza y la tranquilidad.

¿Qué hacer en Isla Fuerte?
- Explorar la cueva de Morgan: Sumérgete en las leyendas de piratas visitando esta cueva llena de historias y misterio.
- Disfrutar de playas paradisíacas: Relájate en playas de arena blanca y aguas turquesas, ideales para nadar y tomar el sol.
- Practicar deportes acuáticos: Aprovecha las condiciones ideales para el snorkel, buceo y paddleboarding, explorando la rica biodiversidad marina de la isla.
- Senderismo y observación de fauna: Recorre los senderos naturales de la isla, donde podrás observar diversas especies de flora y fauna en su hábitat natural.
¿Cómo llegar a Isla Fuerte?
- Desde Montería a Lorica: Toma un bus desde la Terminal de Transporte de Montería hasta Lorica, en un trayecto de aproximadamente 1 hora.
- De Lorica a Paso Nuevo: Desde Lorica, puedes tomar un taxi o transporte privado hacia Paso Nuevo, en un recorrido de alrededor de 45 minutos.
- Desde Paso Nuevo a Isla Fuerte: En Paso Nuevo, aborda una lancha que te llevará a Isla Fuerte en aproximadamente 20 minutos.
Algunas recomendaciones
-
Recuerda que estos destinos, aunque no son tan populares como San Andrés o Cartagena, atraen a muchos viajeros, por esto te sugerimos viajar en temporada baja y reservar los pasajes con al menos 1 ó 2 meses de anticipación.
-
Los mejores meses de la temporada baja para viajar a la playa, son aquellos en los que el verano todavía está presente. Es decir, de mediados de enero hasta febrero, y los primeros días de septiembre.
-
En caso de que vayas a contratar una agencia de viajes, trata de que sea una agencia con guías locales, para que conozcas el destino a través de manos expertas y apoyes la industria turística de la región.
-
Trata de ser un turista responsable. Recuerda que lo mejor de estos destinos es que tienen muy poca intervención humana, y si queremos que sigan siendo así de hermosos, lo mejor es cuidarlos, respetarlos y dejar el menor impacto posible.
Colombia es un país lleno de contrastes y sorpresas, y sus playas alternativas son prueba de ello. Cada destino ofrece una experiencia única para quienes buscan algo más allá de lo convencional.
¿Listo para tu próxima aventura? encuentra las mejores ofertas de vuelos y reserva tu viaje para descubrir la magia de estos paraísos escondidos.